miércoles, 15 de diciembre de 2010
lunes, 8 de noviembre de 2010
viernes, 8 de octubre de 2010
jueves, 16 de septiembre de 2010
DECLARACIÓN DE LOS 3 PRESOS DE CONCIENCIA SAHARAUIS DESDE LA CÁRCEL MARROQUÍ DE SALÉ
Nosotros, tres activistas de derechos humanos saharauis que llevan en prisión durante más de once meses sin haber sido acusados formalmente ni juzgados, hemos decidido comenzar una huelga de hambre de 48 horas el 15 de septiembre de 2010. Exigimos un juicio justo o la liberación sin condiciones.
El 28 de abril de 2010 suspendimos nuestra huelga de hambre indefinida, que duró cuarenta y un días, en respuesta al compromiso de las autoridades de Marruecos de poner fin a nuestro encarcelamiento (la libertad condicional de tres de nuestros camaradas fue parte de dicho compromiso), lo que consideramos una señal positiva y un primer paso hacia el final de nuestro encarcelamiento por expresar nuestras opiniones de forma pacífica.
Sin embargo, la continuación de nuestro arresto en contra de la urgente demanda de todas las organizaciones de derechos humanos de Marruecos e internacionales, así como de la opinión pública internacional, que exigen nuestra liberación incondicional, provocan en las autoridades marroquíes una venganza ciega hacia nuestro grupo a causa de nuestras opiniones y nuestras actividades civiles y de derechos humanos.
En contra de la legalidad internacional, que garantiza el derecho a un juicio justo en plazos razonables y aceptables, las autoridades de Marruecos nunca han comenzado los preparativos de nuestro juicio, a pesar de haber transcurrido más de 11 meses de nuestro encarcelamiento, ni tampoco han decidido aún ponernos en libertad.
Por todo ello, hacemos un llamamiento a todos los abogados demócratas y a las organizaciones de derechos humanos de todo el mundo para que presionen al estado marroquí para que liberen a todos los defensores de derechos humanos y presos políticos de las disintas prisiones de Marruecos.
Los tres presos de conciencia saharauis, defensores de los derechos humanos,
- Ali Salem Tamek, preso número 50010
- Brahim Dahane, preso número 50014
- Hammadi Naciri, preso número 50015
13 de septiembre de 2010
Prisión Local de Salé
lunes, 13 de septiembre de 2010
Los tres activistas saharauis que esperan un juicio inician una huelga de hambre
Se trata de los activistas Ali Salem Tamek , Brahim Dahan y Hamadi Naciri
Los tres se encuentran detenidos desde octubre de 2009
Erena Calvo | Rabat
Actualizado lunes 13/09/2010
Los presos saharauis piden el amparo de la UE
Tamek, Dahane y Naciri llevan casi un año en prisión sin ser juzgados
jueves, 9 de septiembre de 2010
CARTA DE LOS TRES PRESOS DEL GRUPO DE LOS 7 AL PARLAMENTO EUROPEO
09 Septiembre 2010
Estimado Sr. Jerzy Buzek
Somos un grupo de defensores de derechos humanos saharauis que han sufrido en numerosas ocasiones secuestro y encarcelamiento político a causa de nuestras opiniones y nuestras actividades como activistas de derechos humanos, como sindicalistas y como actores de la sociedad civil. Y, a causa de esto, algunos de nosotros hemos recibido importantes premios y reconocimiento por nuestra lucha y nuestra defensa proactiva de los derechos humanos.
El 8 de octubre de 2009, de vuelta de una visita de carácter humanitario a los campamentos de refugiados saharauis en el sur oeste de Argelia, fuimos arrestados en el aeropuerto Mohamed V de Casablanca por la Policía Criminal Marroquí, con la participación de otros cuerpos secretos y de seguridad marroquíes. Fuimos sometidos a interrogatorio durante ocho días y sufrimos una serie de abusos que no vamos a detallar en esta carta. Posteriormente, fuimos presentados ante el Juez de Instrucción de la Corte Militar marroquí en Rabat, un paso que sólo puede ser considerado como una decisión muy peligrosa. El Juez marroquí nos envió a prisión preventiva en la prisión local de Salé el 15 de octubre de 2009.
Sr. Presidente,
El 28 de enero de 2010, nuestra camarada, la Sra. Degja Lechgar, fue puesta en libertad condicional y, de forma similar, otros tres camaradas, el Sr. Yahdih Terrouzi, el Sr. Saleh Lebeihi y el Sr. Rachid Sghair, fueron también puestos en libertad el 18 de mayo de 2010 después de nuestra huelga de hambre, de 41 días de duración. Decidimos concluir nuestra huelga de hambre después de haber recibido la promesa de las autoridades de Marruecos de resolver nuestro caso. Pero, a pesar de todos los reiterados llamamientos de las organizaciones de derechos humanos marroquíes e internacionales y de instituciones gubernamentales y parlamentarias de muchos países, que exigían nuestra liberación inmediata e incondicional, el gobierno de Marruecos nos ha mantenido en detención preventiva, demostrando así su renuencia a presentarnos ante la corte o a liberarnos. Esta postura sólo puede ser considerada como una actitud ilegal y anómala que contraviene la legalidad internacional, que garantiza el derecho a un juicio justo en un plazo razonable de tiempo. Ahora, Sr. Presídete, hemos pasado más de 11 meses en prisión sin haber sido juzgados.
Sr. Presidente,
Nuestra visita a los campamentos de refugiados saharauis, que únicamente puede encuadrarse en los que la ley y las convenciones internacionales clasifican como un ejercicio de libertad de movimiento y expresión pacífica, ha derivado en nuestro arresto para acusarnos con serias y vagas acusaciones, que confieren connotaciones criminales a nuestro caso en una flagrante tentativa de desviarlas de su naturaleza real. Esta actitud confirma la forma en la que la política del gobierno de Marruecos se caracteriza por las preocupaciones políticas y de seguridad cuyo objetivo es la opresión sobre los defensores de derechos humanos saharauis que expresan abiertamente sus opiniones políticas en contra de las tendencias del régimen marroquí en relación a la cuestión del Sahara Occidental. Y lo que hace esta aproximación más sorprendente aún es que otros más de 60 defensores de derechos humanos saharauis hicieron el mimo viaje a los campamentos de refugiados en diferentes ocasiones. Sorprendentemente, su acción no ha sido cuestionada o sujeta a los mismos procedimientos legales, aunque sí fueron sometidos a diferentes tipos de hostigamiento. En resumen, creemos que no hay argumentos posibles por parte del régimen de Marruecos para mantenernos en prisión.
Sr. Presidente,
El encarcelamiento ilegal al que nos vemos sometidos es una muy pequeña violación comparada con la naturaleza y tamaño de las enormes violaciones cometidas en el Sahara Occidental. Organizaciones de derechos humanos marroquíes e internacionales han informado sobre estos abusos pero Marruecos, simplemente, desoye estas quejas y protestas de las voces internacionales democráticas.
Con ello, Rabat también ha mostrado muy poco respeto por su socio geopolítico y económico, la Unión Europea, que es conocida por su defensa persistente del respeto al derecho internacional y a los derechos humanos en todo el mundo. El estatuto avanzado concedido a Marruecos no ha logrado convencer a Rabat de poner fin a sus políticas de opresión y no ha logrado situar al país más en línea con las normas y los altos estándares de la Unión Europea en materia de derechos humanos. En su lugar, esto se ha utilizado por las autoridades marroquíes como una tapadera para ocultar repetidas y flagrantes violaciones de derechos humanos.
Es preocupante que la Unión Europea permita que su imagen sea manchada por Marruecos. En ninguna parte es esto más evidente que en el caso del acuerdo de pesca, donde la Unión Europea se ha convertido en un cómplice del robo ilegal de los recursos naturales del pueblo saharaui. Como se estipula en el dictamen de las Naciones Unidas en 2002 sobre esta cuestión y se repite en el Dictamen Jurídico del Parlamento Europeo en 2009 sobre el acuerdo antes mencionado, los recursos saharauis sólo pueden ser explotados de acuerdo a los deseos e intereses de la población saharaui. Sr. Presidente, los saharauis nunca hemos tenido voz en este tema y el único resultado del acuerdo de pesca para nuestro pueblo es que nuestras voces han sido reprimidas aún más, ya que Marruecos se siente apoyado por la Unión Europea en sus ilegales e infundadas reclamaciones sobre nuestra patria. Dado que el pueblo saharaui no está de acuerdo ni se beneficia con este acuerdo, como exige el Derecho internacional, exigimos de inmediato el cese de las actividades de todos los barcos europeos en aguas saharauis.
Finalmente, le pedimos a su Excelencia que presione a Marruecos con el fin de llevarnos rápidamente ante los tribunales, en un juicio justo y en presencia de observadores internacionales o, por el contrario, que nos pongan en libertad, junto con todos los defensores saharauis de derechos humanos y presos de conciencia de las cárceles marroquíes.
Por favor, acepte nuestros más sinceros saludos Los tres defensores de Derechos humanos saharauis, presos de conciencia
Ali Salem Tamek 50010, Brahim Dahan 50014 y Hamadi Naciri 50015 CCP:
Sr. Christopher Ross, Enviado Personal del Secretario General NNUU para el Sahara Occidental
Sra. Catherine Ashton, Baronesa Ashton de Upholland, Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad
miércoles, 19 de mayo de 2010
LOS SAHARAUIS EN LIBERTAD DICEN QUE SU DETENCIÓN FUE "UNA LOCURA DE MARRUECOS"
Fuente: El Mundo
'Free Sahara Libre'. Agitando un cartel con ese mensaje y haciendo la señal de la victoria saharaui. Así ha abandonado esta tarde, a las seis y media hora local, la prisión de Sale –a pocos kilómetros de Rabat- Rachid Sghayer, miembro del Comité contra la Tortura de Dakhla, ciudad del Sahara Occidental. Una acción que le ha valido el enfrentamiento con la policía marroquí apostada en el exterior de la cárcel.
Con los ojos vendados
La semana que viene uno de los abogados que lleva el caso, Mohamed Esabar, presentará una nueva demanda de libertad provisional en favor de los tres saharauis a los que aún no se les ha concedido y ha manifestado a ELMUNDO.es que estas primeras liberaciones "son un signo positivo".
viernes, 7 de mayo de 2010
CARTA ABIERTA DE LOS PRESOS DE CONCIENCIA SAHARAUIS DESDE LA PRISIÓN LOCAL DE SALÉ

Los Defensores Saharauis de los Derechos Humanos, los seis prisioneros de conciencia:
jueves, 29 de abril de 2010
Comunicados de los presos de conciencia saharauis tras poner fin a su huelga de hambre de 41 días
martes, 27 de abril de 2010
MARRUECOS LLEGA A UN ACUERDO CON LOS SEIS PRESOS SAHARAUIS QUE ESPERABAN JUICIO

fuente: El Mundo
Tras 41 días sin probar bocado, este martes tomarán su primera sopa. Los seis saharauis del grupo de siete (entre ellos había una mujer, Dejga Lachgar, que fue liberada provisionalmente en enero por su debilitado estado de salud mental) que fue detenido en octubre por visitar los campamentos de refugiados de Tinduf ha abandonado este martes su huelga de hambre tras alcanzar un acuerdo con el Gobierno de Marruecos. En los próximos días, según fuentes cercanas a las negociaciones, podrían ser liberados.
Los seis llevan en la cárcel de Sale, a pocos kilómetros de Rabat, más de seis meses acusados por las autoridades marroquíes de traición a la patria y a la espera de un juicio militar que, según organizaciones como Human Rights Watch o Amnistía Internacional, podría haberles significado la pena de muerte.
Entre ellos se encuentra Salem Tamek, vicepresidente del Colectivo Saharaui de Defensores de los Derechos Humanos (Codesa),asociación que preside Aminatu Haidar; Brahim Dahane, presidente de la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones de los Derechos Humanos (Asvdh) y los también activistas saharauis Ahmed Naciri, Yahdih Ettarouzzi, Rachid Sghayer y Saleh Lebaihi, originarios de diferentes ciudades del Sahara Occidental.
"Los seis se encuentran muy débiles de salud", ha relatado a ElMUNDO.es Jadiya Marwasi, de la Asociación marroquí por la Democracia y los Derechos Humanos, tras visitar a los presos este mediodía en la cárcel. "Han dejado el ayuno porque se está negociando con Marruecos", continúa Marwasi, quien añade que los abogados de los saharauis han presentado este martes ante el procurador del rey una demanda de libertad provisional para sus clientes.
Situación humanitaria
La de Marwasi no ha sido la única ong marroquí que se ha involucrado en las conversaciones para mejorar la situación humanitaria de los saharauis, también la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) ha estado trabajando en este dossier.
Fuentes saharauis explicaron a ELMUNDO.es que esperan que "sean puestos en libertad pronto y que se pueda cerrar este capítulo". En opinión de los mismos informadores, «Marruecos ha dado su brazo a torcer porque los activistas se encuentran muy mal, son ex presos de la época de Hassan II y arrastran muchas secuelas, estaban al borde de sus posibilidades», cuentan al tiempo que añaden que "al reino alauí no le interesa que haya problemas y la comunidad internacional vuelva a echarse sobre ellos como tras la expulsión al aeropuerto de Lanzarote de Aminatu Haidar a finales del año pasado y su posterior huelga de hambre".
Hassan Duihi, representante del Comité de Protección de Presos Saharauis, recuerda que el «Grupo de los Siete», como se les ha apodado, fue detenido el pasado octubre en el aeropuerto de Casablanca, adonde aterrizaron tras viajar desde El Aaiún, capital administrativa del Sáhara Occidental, a los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf.
Su visita al árido desierto argelino, al exilio de los saharauis, les costó la acusación de alta traición a la patria. Su huelga de hambre se inició como protesta porque "a pesar de haber concluido la investigación en enero", las autoridades marroquíes "seguían negándose a fijar la fecha del juicio", según expresaron los detenidos de Sale en un comunicado que hicieron público el 18 de marzo.
A ellos se sumaron en las últimas semanas otros 30 presos saharauis que cumplen condena en cárceles marroquíes o del Sáhara Occidental como señal de apoyo a sus reivindicaciones, relata Duihi.
lunes, 26 de abril de 2010
MADRID: CONCENTRACIÓN MIÉRCOLES 28 DE ABRIL, 18.30 H.

ENFRENTE DE LA OFICINA DE ACNUR EN MADRID, AV. GENERAL PERÓN, 32 (METRO BERNABÉU, L10)
¡EXIGE A LA ONU QUE LA MINURSO VIGILE LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SAHARA OCCIDENTAL!
PELIGRA LA VIDA DEL SAHARAUI ALI SALEM TAMEK

La protesta de los seis activistas saharauis de Derechos Humanos que el pasado 18 de marzo decidieron iniciar una huelga de hambre desde la cárcel marroquí de Salé en la que se encuentran presos está empezando a poner nerviosas a las autoridades marroquíes, que temen que, al igual que ocurrió en Cuba con el caso de la muerte del disidente Orlando Zapata, la comunidad internacional se replantee algunos de sus apoyos al reino alauí.
El tiempo pasa de manera inexorable y el correr de los días sin ingerir alimentos provoca que la salud de los seis encarcelados se deteriore rápidamente. Sin embargo, la peor parte se la está llevando Ali Salem Tamek, un histórico de la causa saharaui y de la defensa de los Derechos Humanos. Según fuentes próximas al activista, ha tenido que ser hospitalizado ya que sufre de serias complicaciones gastrointestinales y el asma que ya padecía se le ha empeorado.
Tamek nació en 1973 en la ciudad de Assa (sur de Marruecos). Ha sido encarcelado al menos en cinco ocasiones y ha protagonizado más de veinte huelgas de hambre en el pasado, lo cual le ha proporcionado una salud quebradiza, pero también una firme voluntad. Desde su entorno se asegura que ha perdido una decena de kilos, al igual que sus cinco compañeros de protesta, entre los que se encuentran Brahim Dahane, Ahmed Naciri, Yahdih Ettarouzzi, Rachid Sghayer y Saleh Lebaihi.
Los seis fueron detenidos junto a Dejga Lachgar, la única mujer del grupo, el pasado mes de octubre cuando regresaban de una visita a los campamentos de refugiados de Tinduf. Desde entonces se les conoce como el 'Grupo de los Siete o 'los Siete de Casablanca', ya que su arresto se produjo en el aeropuerto de esta ciudad marroquí. Se les acusa de alta traición y se enfrentan a un tribunal militar, por lo que incluso podrían ser condenados a penas de muerte.
Este caso ha despertado, una vez más y al igual que ocurriera con la huelga de hambre de Aminetu Haidar en el aeropuerto de Lanzarote el pasado mes de diciembre, la solidaridad internacional. Así, las movilizaciones se han ido sucediendo en distintos lugares del mundo y con especial incidencia en localidades españolas, país en el que se han recogido ya más de 70.000 firmas solicitando la liberación de los activistas.
Sin embargo, lo peor para los intereses de Marruecos es que a esta protesta se ha sumado una treintena de presos saharauis retenidos en distintas cárceles a lo largo del país y del propio Sahara Occidental, con el objetivo de solidarizarse con los seis de Salé y para pedir mejoras en su situación carcelaria. Y al igual que ha ocurrido con Cuba, la comunidad internacional ya ha mostrado su preocupación.
NACIONES UNIDAS
Así, el pasado viernes, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, trasladó al presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Mohamed Abdelaziz, en Nueva York su preocupación por la cuestión de los Derechos Humanos en los territorios ocupados, inquietud que ya había trasladado al enviado especial de la ONU para el Sahara Occidental, Christopher Ross.
Hace unos días, la hija de Ali Salem Tamek, llamada Thawra (Revolución), hizo un llamamiento público para pedir la liberación de su padre a través de una carta: "Mi padre, a quien amo, me trajo al mundo y me llamó Revolución para que esa palabra fuese la primera que yo oyese y a la que respondiese. Él quiso que yo fuese la semilla de una revolución que crece, que resiste, que permanece. Pero mi nombre no significa nada sin mi pueblo, porque mi pueblo es la revolución y la revolución, a mis ojos, es mi pueblo. Una está ligada al otro para dar amor, compasión, seguridad y paz porque, en este caso, la revolución no es sólo sangre y fuego, la revolución aquí es también la vida. ¡Papá, no dejaré de llamarte! No me cansaré de gritar ¡Liberad a mi padre! ¡Liberad a mi padre!".
sábado, 24 de abril de 2010
YA VAN MÁS DE 73.000 FIRMAS EN LA CAMPAÑA DE AMNISTÍA POR LA LIBERACIÓN DE LOS 7

Actualización del 14 de abril:
Cinco de los seis defensores de los derechos humanos saharauis detenidos desde octubre de 2009 empezaron una huelga de hambre el pasado 18 de marzo, como protesta contra su detención continuada sin juicio. Un sexto se unió a ellos a principios de esta semana. Amnistía Internacional sigue trabajando por la liberación de estos presos de conciencia.
Actualización del 2 de febrero:
¡BUENAS NOTICIAS!: La activista saharawi Dakja Lashgar quedó en libertad provisional el 28 de enero por decisión del juez responsable del caso, que tuvo en cuenta el deterioro de su estado mental y de salud. Amnistía Internacional sigue trabajando no solo porque los otros presos de conciencia sean liberados sino porque los cargos a los que se enfrentan todos sean desestimados.
Las autoridades marroquíes detuvieron a ocho personas exclusivamente por ejercer su derecho a expresarse pacíficamente. Amnistía Internacional los considera presos de conciencia, detenidos exclusivamente por ejercer su derecho a expresarse pacíficamente, y pide su libertad inmediata e incondicional.
Ahmed Alnasiri, Brahim Dahane, Yahdih Ettarouzi, Saleh Labihi, Dakja Lashgar, Rachid Sghir y Ali Salem Tamek fueron detenidos el 8 de octubre a su regreso de Argelia, donde habían visitado los campamentos de Tinduf, dirigidos por el Frente Polisario. Dakja Lashgar quedó en libertad provisional el 28 de enero por decisión del juez responsable del caso, que tuvo en cuenta el deterioro de su estado mental y de salud. Son todos miembros de reconocidas organizaciones de derechos humanos y otros grupos de la sociedad civil. Los siete se enfrentan en un tribunal militar a varios cargos relacionados con el menoscabo de la seguridad interior y exterior del Estado, incluidos los ataques contra su “integridad territorial”. Podrían ser condenados a muerte si se les declarara culpables. Seis meses después de la detención, todavía no hay fecha para el juicio. Además, Amnistía Internacional expresa su preocupación por el estado de salud de las personas que se encuentran en huelga de hambre.
Idriss Chahtane, director de la publicación semanal Almichaal, fue detenido el 15 de octubre tras publicar un artículo sobre la salud del rey Mohamed VI. Declarado culpable de difundir información falsa con “intención maliciosa” en relación a este artículo, el tribunal ordenó su prisión inmediata, a pesar de que la defensa había recurrido contra el fallo. Idriss Chahtane está recibiendo además un trato punitivo en la cárcel: lo mantienen en régimen de aislamiento, lo obligan a dormir en el suelo con unas mantas como único colchón y, en varias ocasiones, no le han permitido pasar tanto tiempo al aire libre como otros reclusos.
Por otra parte, la activista de derechos humanos Aminatou Haidar pudo regresar a El Aaiún (Sáhara Occidental) y reunirse con su familia tras 34 días en huelga de hambre. Desde entonces está bajo vigilancia constante y agentes de policía no dejan que nadie la visite. Tampoco ha podido reanudar su vida normal ni su trabajo de defensa de los derechos humanos. Amnistía Internacional sigue de cerca la evolución de su caso.
Exige al gobierno marroquí la libertad de estos siete presos de conciencia.
¡Actúa!
lunes, 19 de abril de 2010
CARTA DE THAWRA ALI SALEM TAMEK A SU PADRE EN HUELGA DE HAMBRE
Fuente: Piensa Chile
Sáhara Occidental, 17 de abril de 2010

No me cansaré de gritar, ¡Liberad a mi padre! ¡Liberad a mi padre!
Mi padre, a quien amo, me trajo al mundo y me llamó “Thawra” (Revolución), para que esa palabra fuese la primera que yo oyese y a la que respondiese. Él quiso que yo fuese la semilla de una revolución que crece, que resiste, que permanece. Pero mi nombre no significa nada sin mi pueblo, porque mi pueblo es la revolución y la revolución, a mis ojos, es mi pueblo. Una está ligada al otro para dar amor, compasión, seguridad y paz porque, en este caso, la revolución no es sólo sangre y fuego, la revolución aquí es también la vida.
Papa, tú eres un símbolo para mí. Una fuente que me proporciona el sentimiento de pertenecer a mi pueblo. Me haces estar orgullosa de ambos, de mi pueblo y de ti. Por ello, yo les pido, ahora, mañana y siempre, a todos los hombres libres de este mundo, que se alcen para rescatar a este pueblo, noble como tú. A personas con nombres parecidos, gente revolucionaria, como lo eres tú, militantes que han preferido luchar por principios y asumir riesgos. Ellos dejaron su comodidad personal, su felicidad personal, para dedicar su bien más preciado a la causa del pueblo saharaui, para dar fe de la lucha de este pueblo entre todas las revoluciones del resto de naciones.
Las revoluciones nunca mueren porque las hacen los pueblos y los pueblos jamás olvidan. Las memorias colectivas de los pueblos mantienen vivas las historias y leyendas de sus hijos para inmortalizar sus nombres. Recordad las caravanas de seguidores que siguieron los pasos del Mártir El Wali Mustapha Sayed, y los que aún los siguen, y mañana habrá más aún. Por eso, padre mío, ¡no sientas temor! No dudes porque, desde que tú tomaste la decisión de luchar, ¡yo te miré y vi en ti un luchador tan valiente, fuerte y con coraje! Fuiste grande a mis ojos, un incansable luchador de la libertad que nunca desespera. Y, lo más importante, Papá, nunca te rindas a pesar de la debilidad y la enfermedad, a pesar de la muerte misma. Si la muerte ha de venir, Papá, ¡muere de pie! Porque tú has nacido para morir de pie. Tú me diste el nombre de la Revolución y su camino, así que, ten por seguro, Papá, que el sadismo y la arrogancia de los torturadores sólo ha conseguido que esté aún más decidida a continuar el camino que has elegido para mí, aunque me hayan privado de forma abusiva de crecer con mis compañeros saharauis y me hayan privado de mis abuelos y de mi patria. A pesar de todo esto, acepto y recibo absolutamente mi destino y el de mi pueblo.
¡Te quiero, Papá! De forma diferente a cómo otros niños aman a sus padres, porque yo sólo puedo vivir a través tuyo. Cuando escuché la noticia de tu detención junto con tus compañeros y tu presentación ante la justicia militar, me entró el pánico y tuve miedo, hasta el punto que me escondí en la esquina a llorar para aliviar mi corazón, a llorar mi soledad y mi nostalgia. Los dos estamos privados de nuestra patria, Papá, Yo vivo en el extranjero, como una extraña, y tú en la prisión del ocupante. Tus opiniones y tus ideas las tratan como extrañas, pero nunca te has rendido y has superado tus dudas, eligiendo el camino de una huelga de hambre indefinida, mientras yo estoy a punto de sucumbir a la desesperación.
Padre, yo sigo firme, mi amor a la vida me lleva hasta ti, y echarte de menos a cada momento me acerca más a ti. Y te puedo decir que es tan triste cuando los sentimientos de los adultos invaden mi juventud, cuando nosotros, los niños, nos comenzamos a preocupar por ti. ¿Qué si estoy preocupada por ti, padre mío? Si no lo estoy ahora, que estás en huelga de hambre, ¿cuándo lo voy a estar? Tú y tus camaradas estáis a punto de cumplir un mes de lucha hasta los límites de la muerte, en la batalla continua de la huelga de hambre.
Sí, lo confieso, tengo miedo. Estoy terriblemente asustada y temo la tragedia y las malas noticias. ¡Y lloro por ello, Papá! ¡Y lloraré para que todo el mundo vea mis lágrimas y te prometo que no pararé de llorar hasta verte libre a ti y a tus compañeros! Hasta que tú y tus compañeros nos devolváis nuestra sonrisa. Danos nuestra sonrisa, que se convirtió en una esperanza y una aspiración que hemos perdido miles de veces en cada momento, en cada día de tu huelga de hambre.
No me cansaré, Papá, de llorar en alto “Liberad a mi padre, liberad a todos los compañeros de mi padre,… y marchaos para no volver nunca. ¡Oh, vosotros, que habéis hecho nuestros días tan tristes y oscuros! ¡Oh, vosotros, que nos habéis convertido en huérfanos, nos habéis separado, alejado y apresado! ¿No estáis ya satisfechos con todos los crímenes que habéis cometido? Dejadnos en paz y no volváis nunca, para que podamos recuperar nuestra sonrisa, para que mi Papá pueda volver conmigo, para que las víctimas de las desapariciones forzadas, los presos y los refugiados puedan regresar.”
viernes, 16 de abril de 2010
HUELGA DE HAMBRE POR LA JUSTICIA EN EL SAHARA OCCIDENTAL

Fuente: The Guardian
Today Sghair is in a critical condition after having spent the last month on hunger strike in a Moroccan prison. Along with five other prominent human rights defenders, he has been refusing food in protest at their detention without trial. Arrested on 8 October last year and charged with treason, they are awaiting a military tribunal. If found guilty, Sghair and his colleagues could face the death penalty. Amnesty International has adopted them as prisoners of conscience imprisoned for the peaceful exercise of freedom of expression and yesterday human rights groups around the world were holding vigils calling for their immediate release.
After "secretly" filming an interview for Topic of Cancer, broadcast on BBC2 on 14 March, Sghair, a member of the Committee Action against Torture, was arrested and beaten. He was later released only to be rearrested together with the other human rights activists when they returned from a humanitarian visit to the Sahrawi refugee camps in Algeria. More than 165,000 Sahrawis have lived in these desert camps since Morocco's unlawful invasion of Western Sahara in 1975, separated from their homeland by a 1,500-mile fortified wall.
The hunger strike has once again highlighted the need for human rights monitoring in the disputed territory and added strength to a growing international demand for the United Nations to implement such monitoring.
Last week, the publication of a UN report on Western Sahara was met with disappointment and anger by Sahrawis who pointed to the failure of the UN to uphold its obligations under article 73 of its own charter regarding human rights in non-self-governing territories. The report, which will inform the drafting of a new security council resolution, acknowledged human rights violations in Western Sahara but failed to offer a mechanism to address them.
Minurso, the UN mission for Western Sahara, has the dubious distinction of being the only contemporary peacekeeping mission without a mandate to monitor human rights and human rights defenders in the disputed territory are regular victims of arbitrary arrest, sexual violence, torture and "disappearance". Morocco opposes human rights monitoring and at the UN last year France was the key country to block its implementation.
Guaranteeing the human rights in the territory is seen as a requisite for creating conditions under which the long-awaited referendum on self-determination can be held. The referendum was the basis of the 1991 UN ceasefire agreement between Morocco and the Polisario Front, but has been repeatedly obstructed in the ensuing decades. Reacting angrily to last week's report the exiled president of the Saharawi Republic, Mohamed Abdelaziz, stated that "we are fast reaching the conclusion that the UN has neither the capacity nor the fortitude to address Moroccan obstructions and deliver – finally – on its promise of a free and fair referendum".
In the meantime the six – Sghair, Ahmed Alansari, Brahim Dahane, Yahdih Ettarouzi, Ali Salem Tamek, and Saleh Labihi – remain in Salé prison, near Rabat, far from their homes in Western Sahara. Doctors are concerned that, after a month without food, they could be nearing an irreversible deterioration that could result in their death's even if they were to abandon the hunger strike.
"This is a deeply worrying and tragic situation," Simon Reeve said. "I can only hope Rachid receives the proper medical help and legal representation that he deserves. The rest of the world really needs to get more involved in this lingering tragedy, because at the moment there's little sign of a resolution to the wider issues surrounding Western Sahara. The international community must help the two sides come to some sort of agreement, so the Saharawi people can leave their desert refugee camps and return to their home in Western Sahara."
VIGILIA NOCTURNA EN LONDRES EN APOYO A LOS PRESOS DE CONCIENCIA SAHARAUIS EN HUELGA DE HAMBRE
Vigil for Western Sahara hunger strikers: BBC documentary-maker speaks out
BBC journalist Simon Reeve has spoken out on behalf of a human rights campaigner from Western Sahara who appeared on his documentary, Tropic of Cancer, and is now is among six hunger strikers in a critical condition after a month without food. Rachid Sghair was interviewed by Reeve and denounced the 35 year Moroccan occupation of his native land. He has been held in a Moroccan prison for over 6 months and could face the death penalty if found guilty of trumped-up charges against them. A letter in yesterday's Guardian signed by MP's including Mark Williams, David Drew, Mike Hancock, Hywell Williams and veteran campaigner Tony Benn condemned their imprisonment and yesterday Amnesty International issued an 'urgent action' on their behalf. Last night over 30 campaigners gathered in Camden lock for a candle lit vigil calling for their immediate release.
Rachid Sghir, a member of the Committee Action against Torture, appeared in a BBC documentary, Tropic of Cancer, broadcast in March 2010. He was arrested and beaten immediately after a secret interview in which he condemed the unlawful 35 year occupation of Western Sahara and the resulting human rights abuses suffered by Saharawi people. On October 8th 2009 he was charged with treason along with six other key human rights defenders following a visit to the Saharawi refugee camps in Algeria. The seven are awaiting a military tribunal on the charge of treason. If found guilty Sghir and his colleagues could face the death penalty.
On 18th March, after over five months in prison, they launched a hunger strike and after one month surviving on just sugared water, there are serious concerns for their well-being. Their hunger strike has highlighted the need for international human rights monitoring in the disputed territory and added strength to the growing international demand for the UN to implement such monitoring. On 30 April the UN will pass a new resolution on Western Sahara which will provide an opportunity to extend the mandate of the UN peace-keeping force in Western Sahara to include human rights monitoring.
Jeremy Corbyn MP, Chair of the All Party Parliamentary Group on Western Sahara said today:
“It is now month since the hunger strikers began their and I am very afraid for their safety. They are being persecuted for exercising their right to express their political opinion and for engaging in legitimate activities. The treatment they are suffering is however common in a territory where human rights defenders are regular victims of arbitrary arrest, sexual violence, torture and "disappearance". I call on Morocco to release the hunger strikers immediately and without condition. I also call on the United Nations to take this month's opportunity to fulfill its responsibility under article 73 of its Charter and to begin human rights monitoring in Western Sahara."
Simon Reeve, who made the BBC documentary said today:
"This is a deeply worrying and tragic situation. I can only hope Rachid receives the proper medical help and legal representation that he deserves. The rest of the world really needs to get more involved in this lingering tragedy, because at the moment there's little sign of a resolution to the wider issues surrounding Western Sahara. The international community must help the two sides come to some sort of agreement, so the Saharawi people can leave their desert refugee camps and return to their home in Western Sahara."
Stefan Simanowitz, Chair of the Free Western Sahara Network said last night:
“Tonight we have lit six candles, one for each of the hunger strikers who have gone without food in Sale prison for a month. The thoughts of people across the world are with these brave prisoners of conscience and the eyes of the world on Morocco.”
The Vigil was held from 9pm - 10pm on Thursday 15th April there will be a candle-lit vigil at Camden Lock for the hunger strikers.
Contact press office: 07799650791
For more information visit Free Western Sahara Network
www.freesahara.ning.com
NOTES:
Tropic of Cancer was broadcast on 14th March 2010
To see the BBC interview visit - http://www.bbc.co.uk/programmes/b00n8vtk
To see the BBC news story visit - http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/africa/8575448.stm
The prisoners Sale prison Rabat are:
1) Brahim Dahane, President of the Saharawi Association of Victims of Serious Violations Committed by Morocco (ASVDH);
2) Ali Salem Tamek , First Vice President of the Collective of Saharawi Human Rights Defenders (CODESA) and member of the Moroccan Association for Human Rights (AMDH);
3) Ahmad Anasiri: General Secretary of the Saharawi Committee for the Defense of Human Rights in Smara and President of AMDH Smara Chapter;
4) Yahdih Ettarrouzi, Member of AMDH Laayounne Chapter;
5) Saleh Lebayhi: President of the Forum for Protection of Saharawi Children and member of the Laayoune Chapter of CODESA and AMDH; and
6) Rachid Sghayar, Member of Committee Action against Torture
miércoles, 14 de abril de 2010
MADRID: CONCENTRACIÓN JUEVES 15 A LAS 18:30 HORAS EN LA EMBAJADA DE MARRUECOS

La situación es muy urgente. Más de 30 presos políticos saharauis están en huelga de hambre y llegarán hasta el final. Marruecos sigue torturando, encarcelando arbitrariamente y violando los Derechos Humanos de los saharauis en el Sáhara Occidental ocupado. La comunidad internacional sigue haciendo oídos sordos a los que es una de las situaciones más insostenibles del planeta en cuanto a la violación de DDHH se refiere. El Gobierno de España, una vez más, no condena a su homólogo marroquí por sus hechos, a pesar de que el Sáhara Occidental sigue siendo un territorio que de derecho debería ser administrado por España hasta que se celebre el referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui que reconoce Naciones Unidas.
Por todo esto:
¡¡RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SÁHARA OCCIDENTAL!!
¡¡LIBERTAD PARA TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS SAHARAUIS EN LAS CÁRCELES MARROQUÍES!!
¡¡35 AÑOS, YA ES SUFICIENTE, LIBERTAD PARA EL PUEBLO SAHARAUI!!
La situación es muy urgente, es necesario un esfuerzo por nuestra parte.
Por un Sáhara Libre,
Plataforma Universitaria de Apoyo al Sáhara (PUAS)
El jueves 15 de abril, desde las 18:30 y hasta las 20:30, la Plataforma Universitaria de Apoyo al Sáhara, en el marco de la acampada "35 años de olvido / 35 días de ruido" ha convocado, con la colaboración de CEAS-Sáhara, una concentración frente a la embajada de Marruecos (C/ Serrano 179), con motivo de la huelga de hambre que mantienen más de 30 presos políticos saharauis en las cárceles marroquíes desde el pasado 18 de marzo, reclamando la libertad de todos los presos políticos saharauis, en especial de los "siete" que regresaron de los campamentos de refugiados y van a ser juzgados por un tribunal militar, enfrentándose a la posible pena de muerte.
LONDRES: VIGILIA NOCTURNA POR LOS PRESOS DE CONCIENCIA SAHARAUIS EN HUELGA DE HAMBRE

Western Sahara peace activist who appeared on BBC documentary 'in critical condition' after month of hunger strike
A human rights campaigner from Western Sahara who spoke out against the Moroccan occupation of his country on BBC documentary is among six hunger strikers in a critical condition after a month without food. The six promininent human rights defenders have been held in a Moroccan prison for over 6 months and could face the death penalty if found guilty of trumped-up charges against them. Amnesty International have adopted them as prisoners of conscience and today human rights groups called for their immediate release.
Rachid Sghir, a member of the Committee Action against Torture, appeared in a BBC documentary, Tropic of Cancer, broadcast in March 2010. He was arrested and beaten immediately after a secret interview in which he condemed the unlawful 35 year occupation of Western Sahara and the resulting human rights abuses suffered by Saharawi people. On October 8th 2009 he was charged with treason along with six other key human rights defenders following a visit to the Saharawi refugee camps in Algeria. The seven are awaiting a military tribunal on the charge of treason. If found guilty Sghir and his colleagues could face the death penalty.
On 18th March, after over five months in prison, they launched a hunger strike and after one month surviving on just sugared water, there are serious concerns for their well-being. Their hunger strike has highlighted the need for international human rights monitoring in the disputed territory and added strength to the growing international demand for the UN to implement such monitoring. On 30 April the UN will pass a new resolution on Western Sahara which will provide an opportunity to extend the mandate of the UN peace-keeping force in Western Sahara to include human rights monitoring.
Jeremy Corbyn MP, Chair of the All Party Parliamentary Group on Western Sahara said today:
“It is now month since the hunger strikers began their and I am very afraid for their safety. They are being persecuted for exercising their right to express their political opinion and for engaging in legitimate activities. The treatment they are suffering is however common in a territory where human rights defenders are regular victims of arbitrary arrest, sexual violence, torture and "disappearance". I call on Morocco to release the hunger strikers immediately and without condition. I also call on the United Nations to take this month's opportunity to fulfill its responsibility under article 73 of its Charter and to begin human rights monitoring in Western Sahara."
Simon Reeve, who made the BBC documentary said today:
"This is a deeply worrying and tragic situation. I can only hope Rachid receives the proper medical help and legal representation that he deserves. The rest of the world really needs to get more involved in this lingering tragedy, because at the moment there's little sign of a resolution to the wider issues surrounding Western Sahara. The international community must help the two sides come to some sort of agreement, so the Saharawi people can leave their desert refugee camps and return to their home in Western Sahara."
At 9pm on Thursday 15th April there will be a candle-lit vigil at Camden Lock for the hunger strikers. Gather at 250 Camden High Street. 8.45pm
Contact press office: 07799650791
INTERVIEW Aicha Dahane, sister of one of the hunger strikers - 07923184220
For more information visit Free Western Sahara Network
www.freesahara.ning.com
Email freesaharacampaign@gmail.com
NOTES:
Tropic of Cancer was broadcast on 14th March 2010
To see the BBC interview visit - http://www.bbc.co.uk/programmes/b00n8vtk
To see the BBC news story visit - http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/africa/8575448.stm
The prisoners Sale prison Rabat are:
1) Brahim Dahane, President of the Saharawi Association of Victims of Serious Violations Committed by Morocco (ASVDH);
2) Ali Salem Tamek , First Vice President of the Collective of Saharawi Human Rights Defenders (CODESA) and member of the Moroccan Association for Human Rights (AMDH);
3) Ahmad Anasiri: General Secretary of the Saharawi Committee for the Defense of Human Rights in Smara and President of AMDH Smara Chapter;
4) Ms. Dagja Lachgar, Member of the Executive Office of ASVDH;
5) Yahdih Ettarrouzi, Member of AMDH Laayounne Chapter;
6) Saleh Lebayhi: President of the Forum for Protection of Saharawi Children and member of the Laayoune Chapter of CODESA and AMDH; and
7) Rachid Sghayar, Member of Committee Action against Torture
Protesta "hasta el final" de 36 presos políticos saharauis

Acto en Sevilla para recordar la situación de los siete presos de conciencia saharauis encarcelados en Salé.
Sin armas frente al poder de todo un Estado, cinco presos políticos saharauis llevan casi un mes en huelga de hambre en la prisión de Salé, cerca de Rabat. Enterrados en vida desde hace seis meses, esperan a ser juzgados por un tribunal militar que podría condenarlos a muerte. Hartos de esa espada de Damocles, el 18 de marzo iniciaron un ayuno indefinido para pedir una fecha para su juicio, o bien su liberación.
Pero lo que empezó en Salé se extendió pronto a otras cinco cárceles marroquíes. Hoy, un total de 36 presos de conciencia saharauis ayunan para pedir un trato humano: recibir visitas de sus familias con libertad, estudiar en las cárceles y que se respete su dignidad.
Algunos de ellos llevan años entre rejas; otros están pagando con su libertad la mano dura en el Sáhara que prometió Mohamed VI en su discurso de conmemoración de la Marcha Verde del pasado 6 de noviembre. Las amenazas que llevaron a la expulsión de Aminatu Haidar, ya habían tenido consecuencias antes.
Una de las primeras fue la captura, el ocho de octubre de 2009, de los cinco activistas de derechos humanos que iniciaron la huelga de hambre, y de otros dos compañeros que viajaban con ellos.
Estos saharauis entre los que se encuentran Ali Salem Tamek y Brahim Dahan, dos de las figuras más relevantes del movimiento de derechos humanos en el Sáhara Occidental apenas sí tuvieron tiempo de bajar del avión en Casablanca cuando los servicios secretos marroquíes los apresaron. Los activistas regresaban de un viaje a los campamentos de Tinduf (Argelia), donde tienen familiares de quienes llevaban separados casi 35 años.
Por esta visita, los siete fueron acusados de "atentar contra la seguridad de la nación", y encerrados en celdas de aislamiento. El estado de salud mental de la única mujer del grupo, Dakja Lashgar, se deterioró tanto que un juez le concedió la libertad condicional el 28 de enero.
"Casos vacíos y sin pruebas"
El encarcelamiento de este grupo de activistas tuvo lugar "en un momento en el que el régimen marroquí quería disminuir la influencia del movimiento pacífico saharaui de derechos humanos", explica uno de los presos a través de un allegado que habló ayer con Público.
"Los casos están vacíos y sin pruebas", y la acusación de "obstaculizar los esfuerzos de la diplomacia marroquí" sobre el Sáhara revela "la naturaleza política de este proceso", subraya este activista.
Él y sus compañeros se declaran dispuestos a "llegar hasta el final" para denunciar las represalias de una justicia que "no es sino un mecanismo en las manos del poder". Amnistía Internacional ha pedido la liberación "inmediata" de estas personas "encarceladas sólo por ejercer su derecho a expresarse con libertad".
Tras 26 días de huelga de hambre, estos saharauis ven cómo sus fuerzas merman a cada día que pasa. Apenas si pueden ya caminar y necesitan ayuda hasta para ir al baño. Su salud ya era precaria antes pues arrastraban serias secuelas de torturas y detenciones previas. Ali Salem Tamek, que en sus 36 años ha mantenido 22 huelgas de hambre, tiene problemas gastrointestinales, asma y reuma. Brahim Dahan padece una úlcera y sangra por el ano. Los desvanecimientos y la diarrea han hecho ya su aparición.
Como medida de presión, denuncian los familiares, la dirección de la cárcel "limita" las visitas del médico de la prisión y los medicamentos. Ellos mismos son a su vez objeto de acoso. La hermana de Dahan, Salka, pasó dos meses en prisión, acusada de haber introducido en la cárcel el equivalente de 40 euros.
Los presos denuncian la indefensión que padecen. Se lamentan de que el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, no haya incluido en su último informe sobre el Sáhara la recomendación de que la misión de la ONU en el territorio (MINURSO) vigile el respeto a los derechos humanos, una omisión que, a sus ojos, es "irresponsable".
Afapredesa, la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis, comparte este punto de vista. Esta ONG "intenta romper el bloqueo informativo de las violaciones de derechos humanos en el Sáhara ocupado", recalca Clara Ruiz de Gauna, voluntaria en la sede de esta organización en Tinduf. Afapredesa eleva a 56 el número de presos de conciencia saharauis, y a 526 los desaparecidos desde 1975.
Mohamed Labid, responsable de Relaciones Internacionales de la ONG, advierte del empeoramiento del estado de los activistas, agravado por "las pésimas condiciones" carcelarias. Afapredesa ha advertido de que cuatro de estos presos políticos tuvieron que ser llevados al hospital hace unos días.
SEVILLA: VIGILIA EN APOYO A LOS PRESOS POLÍTICOS SAHARAUIS EN HUELGA DE HAMBRE

Los 7 presos políticos fueron detenidos el pasado 8 de octubre y están amenazados con un juicio militar que les podría condenar a muerte por haber visitado a sus familiares en los Campamentos de Refugiados de Tinduf, después de 34 años de separación, desde el comienzo de la ocupación marroquí del Sahara Occidental y del exilio del pueblo saharaui en la hammada (desierto) argelina.
Con esta concentración pretendemos sensibilizar a la opinión pública sobre la gravedad de su estado de salud, denunciar su detención ilegal y pedir su liberación inmediata e incondicional, dando testimonio a la ciudadanía Sevillana de nuestra firme repulsa ante la represión que ejerce el Gobierno Marroquí sobre la población civil saharaui que se manifiesta pacíficamente en los Territorios Ocupados del Sahara Occidental por el derecho de autodeterminación de su Patria.
Lugar: Plaza Nueva de Sevilla